lunes, 28 de marzo de 2011

SITUACION-PROBLEMA

TEMA: INDEPENDENCIA DE MEXICO
pregunta central: ¿Qué es la independencia?

Conceptos centrales:
Independencia
Libertad
España
Lucha
Derechos
Economia

Preguntas que surgen:
¿Qué ocasionó la independencia?
¿Cuándo y dónde inicio?
¿Quienes participaron?
¿Qué querian lograr?
¿Se obtuvieron cambios verdaderos en la independencia?
¿En qué fecha terminó?

SECUENCIA DIDACTICA.
1.- Presentar a los alumnos imagenes o fotografias de la Independencia de Mexico.
2.- Cuestionar ¿Qué es para ustedes independencia? Escuchar comentarios y anotar.
3.- Narrar a los niños la historia de la independencia a manera de cuento.
4.- Mostrar las biografias de los personsajes del suceso historico.
5.- Presentar videos sobre lo acontecido en los años de independencia. (paginas de internet revisadas previamente)  
6.- Informar que una persona nos acompañara en el salón y que ella nos contará lo que sabe de la independencia para comparar lo que vimos en el video con lo que el señor cuenta.
7.- Organizar equipos de cuatro integrantes.
8- Entregar rompecabezas de los personajes y pedir que los formen.
9.- Pedir que elaboren un escrito, en equipo, donde mencionen las causas que originaron la independencia y al final lo exponen a los demas, para obtener las conclusiones.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Narracion de La independencia de Mexico para primer año

Les voy a contar una historia que pasó hace mucho tiempo atrás en nuestro pais, esto sucedió en el año de 1810, en ese entonces, existia en México la diferencia de clases sociales, es decir, se daban privelegios para los ricos y en cambio para los pobres solo la discriminación y malos tratos.

Los que habitaban en ese entonces nuestro pais, eran los españoles quienes tenian el mando y el poder de todo lo que les rodeaba. A los pobres los hacian trabajar como esclavos, y recibian por parte de los patrones malos tratos y humillaciones.

Lo que pasaba en ese tiempo era observado por los demas, y existia gente que no estaba de acuerdo en que se maltratará de esa forma a las personas de bajos recursos. Algunos cuantos, querian igualdad y libertad para su pais. Pero si decian algo, eran castigados y mal vistos por los españoles, era dificil reclamar e imposible hacer ejercer sus derechos.

En Dolores Hidalgo Guanajuato vivia un cura que se daba cuenta de todo lo que padecian los pobres. Él se llamó Miguel Hidalgo y Costilla, comprendia a los indios y trataba de ayudarles en lo que podia. Queria ayudarlos y se reunia con otros para organizar un plan que les cambiaria la vida que llevaban. Necesitaba ayuda de otros heroes, que tuvieran valor y coraje para reclamar lo que por derecho les pertenecia, es decir, su libertad, entre ellos, se encontraban Doña Josefa Ortiz de Dominguez, Juan Aldama, Mariano Abasolo, Jose Maria Morelos y Pavon, entre otros.

Fue asi como idearon una rebelion, que se llevaria a cabo la madrugada del 16 de septiembre de 1810, donde el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, tocó la campana de su parroquia para convocar a los indios, niños, mujeres y hombres, a luchar para que ya no fueran esclavizados. Juntaron lo que tenian, armas, palos, herramientas.

Por ser domingo, acudieron muchas personas, que en su mayoría eran indígenas. Desde el atrio, el cura les hizo una enérgica exhortación a liberarse del yugo español y terminó su breve discurso al grito de
"¡Viva la lndependencia! ¡Viva América! ¡Muera el mal gobierno! A lo que los feligreses emocionados respondieron: ¡Mueran los gachupines! "   Rápidamente se organizaron, y a las once de la mañana, salieron de Dolores ochocientos hombres, armados con piedras, lanzas y palos. En su camino hacia la libertad, pasaron por varios pueblos y ciudades, cuyos habitantes apoyaron su noble causa, y muchos de ellos se sumaron al ejército libertador. Al llegar a Atotonilco, Hidalgo tomó de la iglesia una pintura de la Virgen de Guadalupe, con la que improvisó un estandarte y, mientras lo agitaba a la vista de todos, gritó: "¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡ Viva la América!"

Hidalgo trató de persuadir al intendente a rendirse, pero Riaño le mandó decir altiva y despectivamente que lo "esperaba con sus chusmas" en el Castillo de Granaditas. El combate dio inicio al medio día del 28 de septiembre de 1810, entre una muchedumbre de indígenas, armados de piedras, lanzas y garrotes, y unas tropas muy bien equipadas. Los cañones eran tan potentes, que cada una de sus balas bastaba para matar a docenas de insurgentes. No obstante, los sublevados no se daban por vencidos y continuaban luchando valerosamente. Aunque las armas de los realistas superaban en mucho a las piedras de sus enemigos, el número de éstos era inmensamente mayor. Los mineros de Guanajuato, apostados en los cerros lanzaban un verdadero alud de piedras. Repentinamente los españoles y sus partidarios se sintieron perdidos y trataron de rendirse, pero ya era demasiado tarde. El Pípila le prendió fuego a la puerta, los rebeldes entraron a la fortaleza y aniquilaron a casi todos sus defensores.

La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad.

Reseña Histórica Dia de la Inpendencia de México

domingo, 20 de marzo de 2011

Recreando la historia.

La interpretación narrativa como estrategia
¿Qué creo de la narración histórica?
Que es una buena estrategia y que se puede aplicar en cualquier grado de la escuela, solo es cuestión de darle un toque personal, y tomando en consideración las características que la narración requiere. Tales como: entonación, pronunciación, tono de voz, creatividad, etc.

¿Aprender historia es más sencillo a través de las narraciones?
Si, porque el alumno observa y escucha una nueva forma de conocer la historia. Él construye las representaciones del tema que se esta explicando, le da significado con su presente y da a conocer los conceptos que va asimilando, es decir, juega un papel activo de su propio aprendizaje.

¿Las narraciones abordan la historia desde una visión simplista?
Opino que no, porque podemos usar la narración como primera actividad de  nuestra planeación, pero en un segundo momento de la clase debemos implementar el libro de texto. De dicha forma, se analizará el tema de forma general, si es que en el primer momento de la clase faltó algo de mencionar. Tenemos que considerar la edad del niño, el contexto y los términos que usamos en la narración.
¿Puede quedarse el estudiante con ideas erróneas que aparecen en las narraciones históricas que hace la literatura?
Si llevamos a cabo una buena estrategia el alumno no se puede quedar con ideas erróneas, ya que debe adaptar la información que ya conocía con la que el docente y los alumnos están compartiendo.
Con el análisis de las lecturas del curso, conocimos actividades que podemos llevar a cabo en nuestros salones, en pocas palabras, no solo debemos utilizar las narraciones históricas que hace la literatura sino que llevar a cabo: visitas a museo, uso de imágenes, entrevistas, objetos antiguos, trabajos en equipo, etc.

Listado de las páginas de internet

Para desarrollar el tema: La independencia de México.

www.sanmiguelguide.com/historia-independencia

La era digital

Sesión 3:
Abriendo puertas hacia la información:
La documentación física y digital

Reflexión personal acerca de los conceptos y representaciones sobre el uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia.

TIC: Tecnología de la información y la comunicación.
En la actualidad, el docente debe valerse de los recursos que estén a su alcance para poder desarrollar su clase. Si bien, cada asignatura tiene un enfoque, es el maestro quien debe proponer una forma de trabajo, además de mantener un estilo propio al trabajar las asignaturas.
El uso de las Tic representa una herramienta más para el maestro, pero considero que es una de las mejores opciones que tenemos, porque los estudiantes de ahora, se encuentran tan interesados en la tecnología, que debemos aprovechar ese interés para darle un nuevo giro a nuestra metodología. Es decir, implementar estrategias donde pongamos en práctica el uso de la tecnología.
Mis representaciones han cambiado considerablemente, durante mi participación en el curso de “Los métodos para el aprendizaje de la Historia”. Pues en éste, he tenido la oportunidad de crear un blog, compartir experiencias sobre la enseñanza de la historia, analizar la problemática que nos hemos enfrentado en años sobre la enseñanza de esta asignatura, reflexionar acerca de la teoría y la práctica, entre otras cosas.
Cabe señalar, que debemos de asumir un compromiso acerca de la preparación y actualización de métodos. Pues solo así, estaremos cumpliendo con el propósito de la enseñanza y que nuestros objetivos sean logrados; dar a nuestros alumnos una enseñanza de calidad y sobre todo significativa.

martes, 15 de marzo de 2011

La otredad

 “Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción”

Cómo tus representaciones de la otredad (es lo que nos identifica como persona dentro de una cultura, sociedad de las cuales nos identificamos individualmente) se han modificado a partir de la recopilación de vivencias mediante el método de la Historia. Haciéndonos participes de esta cultura pero con nuestro propio sello de identidad.
Mis representaciones han cambiado, pero considero que se han fortalecido a lo largo de las vivencias, pues se ha reforzado en mayor medida mi sentido de identidad y de pertenencia a mi cultura. Las vivencias que pasamos en la comunidad y con los niños nos ayudan a entender qué es lo que saben los niños y los papás, así como de la importancia que ellos le dan a su nación. La historia personal y familiar juega un papel relevante en la vida de nuestros alumnos.
Personalmente considero que es necesario sentir ese sentido de identidad hacia nuestra cultura, pues solo así podemos inculcar o experimentar el deseo que queremos que sientan nuestros estudiantes, también reflexionar acerca de los conceptos que transmitimos en nuestras aulas ya que como antes mencionaba la enseñanza de la historia debe ser imparcial y verdadera, apegándonos siempre a lo que los libros de texto nos proporcionan.

·        Relación y diferencia entre la historia oral y la documental en el estudio de la Historia.

RELACION: Se vincula totalmente la información existente en los medios escritos así como la historia oral que cada uno de los maestros realiza en el aula.
DIFERENCIA: La historia oral, tiene como característica que es dada a conocer de manera “resumida” es decir utilizar conceptos que el docente considera entendibles adecuando la información y actividades al grado escolar que atiende.
Mientras que la documental, es más detallada y en ocasiones se utilizan términos o conceptos que son difíciles de entender para el alumno.

·        La vinculación estrecha del devenir histórico que va del presente al pasado y de nuevo al presente.
Es sumamente importante la vinculación que existe en este aspecto, pues en el inicio de nuestras clases, tenemos que hacer referencia al contexto del niño, así como de vincular la realidad con los sucesos históricos que estamos explicando. Lo anterior favorecerá que los alumnos den significado a lo que se está explicando y que entiendan de manera más sencilla por qué aconteció lo que dice el libro.

·        De qué manera pueden incorporar la metodología y estrategia de la historia oral en el diseño de su situación problema y pueda ser aplicada.
Debe ser aplicada desde el inicio de la clase, es decir, desde el rescate de conocimientos previos, para identificar qué representaciones tiene el alumno de los sucesos históricos o del tema a tratar. Es importante plantear preguntas significativas que engloben de manera general el tema.
Después al momento del análisis del tema, el papel que desarrollaremos será de narrador, claro que antes debemos documentarnos y después dar a conocer la información clara y verdadera.
Al final, los niños elaboran las actividades acordes al tema, tomando en cuenta que sean atractivas e interesantes de resolver para el niño. Terminando con la exposición de temas para que ellos intercambien representaciones y apliquen la historia oral en su formación.

Para reflexionar...


1.- ¿Cuál es mi función como docente de historia en la primaria?

Mi función es de guía durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Soy un mediador entre la información del tema a explicar y los niños. Y que la información que yo les dé a conocer, tenga la característica de ser imparcial, verdadera y que los conceptos que maneje sean acordes a la edad del niño.
Mi tarea consiste en prepararme y documentarme antes de la clase. Para de esa manera comparar las representaciones de lo que dice el libro de texto con otros recursos. Y fomentar el deseo de conocer más acerca del tema que estamos tratando.

2.- ¿Han variado mis representaciones iniciales?

Han variado, pero además se han reforzado. Pues en mi formación docente ya he tenido la oportunidad de enfrentarme a situaciones en las cuales, al momento de estar dando la clase los alumnos tienen la necesidad y el deseo de conocer más. Por lo tanto, implica una obligación prepararme más. Las representaciones que ahora tengo han cambiado en relación a que es importante dar información extra o punto de vista acerca del tema que estoy explicando.

3.- ¿Qué hice para que se modificaran?

Reflexionar acerca del papel que juega el docente en la enseñanza de la historia. Además de documentarme acerca de las metodologías existentes para la enseñanza de la misma. Intercambiar con los compañeros técnicas de trabajo también favoreció mi cambio de representaciones.   

sábado, 12 de marzo de 2011

REFLEXIONES (segundo producto)

1.- ¿Para qué aprender historia?
Debemos aprender historia para conocer el pasado, comprender el presente y asimilar el futuro. Como docentes, debemos conocer los conceptos relacionados con la historia. Nuestra labor consiste en prepararnos día tras día para abordar los temas del ciclo escolar y que nuestras actividades propicien conocimientos con significado, relacionando el contexto del alumno con el tema. Debemos guiar al alumno en el proceso de aprendizaje, cumpliendo la función de narrador. 

2.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza o aprendizaje en la historia?
Me hace falta conocerlos ampliamente, pero en mayor medida lo que considero necesario es renovar los métodos que ya existen. Haciendo uso de las tecnologías educativas y reconociendo qué es lo que los niños esperan de la clase de Historia. Debo conocer el contexto social, cultural y familiar con el que cuenta el alumno, para de esta forma partir de lo que ellos conocen y desarrollar la clase de manera atractiva y compartida.

3.- ¿Qué materiales se encuentran disponibles en tu escuela para la impartición de la historia?
Enciclomedia, libros de texto, libros de la Biblioteca del Aula, imágenes o láminas y el contexto social.

4.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Principalmente, la narración donde también los niños intervienen en el rescate de conocimientos previos.
Hacer uso de imágenes, fotografías, láminas o mapas, para comenzar con preguntas relacionadas al tema.
Como productos finales, pueden elaborar: historietas, cuentos, carteles, representaciones con escenografía y vestuario, obras de teatro y dibujos acompañados de información que ellos entendieron del tema.
Proponer juegos como: memoramas, sopa de letras, lotería, crucigramas, etc.

5.- ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación? 
No. Es diferente, ya que la mayoría de los maestros utilizaban solo cuestionarios y resúmenes del tema que explicaban y en ocasiones ni eso, solo indicaban que leyéramos las páginas del libro de texto y lo transcribiéramos. 

EXPECTATIVAS DEL CURSO (producto 1)

1.- ¿Por qué estoy aquí?
R= Porque quiero aprender y adquirir conocimientos relacionados con la metodología de la enseñanza de la historia. Para posteriormente poner en práctica lo aprendido en este taller, haciendo las adecuaciones que yo crea pertinentes en mi grupo.
2.- ¿Qué me gustaría aprender?
Tengo la intención de conocer métodos y estrategias renovadas e interesantes para satisfacer las necesidades de los alumnos. Quiero reconocer qué actividades son propicias para desarrollar las habilidades de los estudiantes, de tal manera que ellos adquieran conceptos históricos y manejen la información acertada.
3.- ¿Qué me gustaría que SI ocurriera durante el taller?
Que los asistentes al curso, aportemos ideas o los conocimientos que cada uno poseemos, para que las sesiones del taller sean atractivas y compartidas durante el proceso y desarrollo de las actividades. Además que, las dudas que poseo se aclaren y resuelvan en conjunto pues la participación de nosotros será decisiva para nuestra propia formación.
4.- ¿Qué me gustaría que NO ocurriera durante el taller?
Que demostremos falta de interés o apatía en las actividades propuestas. También no me gustaría que nos salgamos del tema que estamos tratando y en lugar de estar pensando en las problemáticas que se hacen presentes en el aula, mejor propongamos acciones concretas para abatir las dificultades con nuestros niños.
5.- ¿Qué pienso aportar al taller?
Quiero demostrar actitud positiva y de interés hacia el curso. Mostrar participación cuando tenga un comentario importante y cumplir con las actividades que se nos encarguen de tarea.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El aprendizaje de la historia.

Excelente inicio del curso... me agrado compartir las ideas en relación a la metodologia de la historia. Ánimo para mañana!!!